Unidad Didáctica
Sala: 5 años
Docente: Angelica Esteche
Planificación de ESI Y TIC
Tema: “Conociéndome un poco más”
Fundamentación:
Los niños, desde pequeños, se inician en la actividad de investigar, sustentada en la pulsión, y construyen teorías sexuales infantiles. Lo que lleva a los niños a investigar, son cuestiones de carácter pragmático tales como el nacimiento de un hermano o la vinculación con niños del sexo opuesto en el jardín. Según Freud, construyen sus propias hipótesis acerca de cómo es el intercambio sexual entre adultos, cómo nacen los niños, cómo se gestan, etc.
Es necesario que el niño reciba información viable, concreta, clara, coherente para no distorsionar la realidad por ello la ayuda de las diferentes herramientas que nos ofrecen las TIC nos permiten conectarnos en forma más creativa y atractiva permitiéndole alumno que construya sus conocimientos desde una perspectiva más amplia y de manera confiable.
Las TIC, se “aprende haciendo”, por lo cual debemos animarnos a recorrer ese camino de acercarse a los objetos de conocimiento explorando, accionando, investigando, creando y recreando, ya que son parte de nuestra vida cotidiana.
Es importante una educación sexual desde una perspectiva de género en el Jardín, a través de una concepción de sexualidad considerada como una dimensión de la vida humana presente en todas las etapas de la vida y que trasciende ampliamente el ejercicio de la genitalidad.
Duración aproximada: Una Semana
Objetivos:
- Conocer y cuidar su propio cuerpo y el de los demás.
- Reconocer algunos cambios de su cuerpo.
- Expresar sentimientos, necesidades, emociones, problemas a través del dialogo.
- Incorporar hábitos de respeto por la intimidad propia y la de los demás.
- Lograr una mirada crítica e igualitaria entre ambos sexos, eliminando estereotipos, rótulos hacia otros niños/as, fomentando normas y pautas de convivencia social.
- La iniciación en el conocimiento sobre sí mismo, confiando en sus posibilidades y aceptando sus límites.
- La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
- La manifestación de actitudes que reflejen el cuidado de sí mismo y de los otros, y la búsqueda del diálogo para la resolución de conflictos.
- El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros.
- La identificación de las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características.
- El reconocimiento de algunos cambios experimentados por los seres vivos a lo largo del año o de la vida.
Día 1:
Inicio: La docente comenzara la clase contando un Cuento, “Sapo verde” de la autora Graciela Montes. Preguntara a los niños, ¿lo conocen?, ¿saben de qué trata el cuento?.
Desarrollo: Luego de la interacción Docente – alumnos, la misma se dispondrá a contar el cuento, pero de una manera particular. Invitara a los niños a que se sienten con sus sillitas frente a una pared blanca de la sala, proyectara con la ayuda de un proyector en en la misma imágenes del cuento, mientras lo ira relatando. A continuación entregara un hoja blanca a cada uno y pedirá que dibujen lo que más le gusto del cuento, a medida que van terminando la docente se acercara a cada niño, le prestara una cámara de fotos digital que ella misma llevo y les enseñara como tomar una foto, cada niño tomara una foto de su creación. Para luego recopilarlas para la exposición del cierre de la temática que se está trabajando.
Cierre: La docente pedirá a los niños que para la próxima clase traigan fotos desde cuando eran bebes hasta las actuales. Luego ordenaran sus sillas.
Cuento de Maria Graciela Montes "Sapo Verde".

Editorial Eudeba - Sapo Verde por Graciela Montes - 2016.
https://www.eudeba.com.ar/Papel/9789502326894/Sapo+verde
Día 2:
Inicio: La docente comenzara su clase retomando la anterior. Preguntara a los niños, ¿se acuerdan del cuento que les conté?, ¿de qué se trataba?. Luego preguntara ¿ que tenían que traer para hoy?. Les recordara que tenían que traer sus fotos.
Desarrollo: La misma colgara un afiche en el pizarrón, que contendrá una escalera dibujada, preguntara a los niños ¿Qué es eso que ven en el afiche? Según las respuestas explicara, que es una escalera y que nos ayuda a alcanzar cosa, objetos, lugares a los que no podemos llegar sin su ayuda. Los ira llamando de a uno y les pedirá sus fotos, la misma guiara al niño para que cuente las fotos que trajo. Luego las irán pegando en el afiche (en la parte inferior de la escalera estarán las fotos de cuando eran recién nacidos, luego irán subiendo por escalón y colocaran como fueron
creciendo hasta llegar a sus fotos actuales). Una vez que todos los niños pegaron sus fotos la docente les pedirá que todos pasen al frente del afiche y les tomara una foto.
Cierre: Se ordenara la sala y se colgara el afiche en un rincón de la misma para utilizarlo en otra actividad.
https://static.catchoftheday.com.au/images/product/0001/1771/566115598e852303096187.jpg
Día 3:
Inicio: La docente contara a los niños que hoy los acompañara un nuevo amigo y mostrara un títere de un niño que representa un niño aborigen. A través de una breve historia contara que este está muy triste, porque no tiene nombre, ni tampoco habla igual que los demás.
Desarrollo: La misma comenzara a interactuara con el títere y los niños, les preguntara ¿qué nombre le podemos poner?. Luego pedirá a los niños que cuenten de a uno, porque creen que se llaman así, y como se sienten con ese nombre (si les gusta o no, si están felices o tristes con su nombre, etc.). La docente entregara una hoja a cada niño y pedirá que escriban su nombre con fibras de colores, una vez terminada la actividad, comentara a los niños que esa hoja la van a llevar sus casa y que las familias deberán escribir en ella porque eligieron ese nombre para ellos.
Cierre: Se guardara los materiales utilizados en la actividad y se entregara a cada niño el cuaderno de comunicaciones donde llevaran una nota para las familias, la misma pedirá a las familias que graven un pequeño video junto a sus niños contándoles el significado de su nombre, luego lo deberán enviar al email de la institución con el fin de armar un recopilado de todas las historias y mostrar que todos somos especiales, al finalizar la unidad se invitara a las familias y junto a sus niños podrán ver todo lo trabajado realizados con esta temática propuesta).
Día 4:
Inicio: La docente invitara a los niños a cantar la canción de bienvenida (hola, hola, para vos y para mi…..), luego pedirá que tomen asiento y se dispondrá a proyectar un video (Micro Zamba: Cuidamos nuestro cuerpo. https://www.youtube.com/watch?v=uz7FLZ_JfR4) El video trata de dos niños que demuestran lo que saben o lo que no, de su propio cuerpo y del cuerpo del otro. El mismo me servirá como disparador para trabajar el género con los niños en la propuesta siguiente.
Desarrollo: Una vez terminada la proyección del video la docente preguntara a los niños porque creen que somos diferentes?, luego pedirá que se tomen de la mano y formando un tren marcharan el sum, una vez allí formaran un ronda y en el centro de la misma la docente colocara una caja grande cerrada (esta contendrá en su interior diferentes juguetes, muñecas, autos, bloques, juegos de té, etc.). Preguntara a los niños ¿Qué sorpresa puede tener la caja? , escuchara cada una de las respuestas y luego pedirá que se acerquen a la caja, la abrirá y pedirá que cada uno tome un juguete, dejara que los niños exploren libre mente, después de un tiempo de exploración pedirá que se vuelvan a guardar los juguetes en la caja. La docente nuevamente dirá a los niños que formen la ronda, y que después se sienten en el suelo, comenzara a preguntarle a cada uno que juguete agarro y por qué eligió ese y
no otro. Luego del intercambio verbal de docente-alumnos, se formara un tren tomados de la mano y se volverá al salón.
Cierre: Una vez en el salón se pondrá una música de relajación para que los niños descansen. Luego se entregara a cada niño una invitación para las familias, la misma invitara a que asistan el día siguiente a la institución para la muestra de lo trabajado realizados en esta unidad.
Video Micro Zamba: Cuidamos Nuestro Cuerpo
Programa Educación Sexual Integral - YouTube Publicado el 2 de junio del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=A-ZioKUmeRQ
Día 5:
Inicio: La docente recibe a los niños y a sus familias y los invita a pasar al sum del jardín, pedirá que se siente en las sillas previamente preparadas por la docente. Una vez todos ubicados en sus lugares la misma dará inicia a la jornada del día.
Desarrollo: La docente pedirá que presten atención la pantalla previamente puesta delante de las sillas donde se encuentran ubicadas las familias y los niños. Se comenzara el video con un breve poema “Cada uno es especiales” de la autora Emma Dona, luego se pasar imágenes de las actividades realizadas con los niños durante esta semana, las fotos tomadas por ellos mismos y por último se mostrara la recopilación realizada por la docente de los videos que fueron enviados por las familias. Al finalizar el video la docente pedirá a los niños que se acerquen a ella y le hará entrega de un corazón hecho de coma eva brillosa para cada familia en el centro el mismo tendrá impreso el poema con el que se dio inicio al video.
Cierre: Se tomara una foto grupal para recuerdo y se ordenara las sillas con la ayuda de las familias.
Poema Cada uno es Especial de la autora Emma Damon. Tomado del Libro de la autora Cada uno es especial Un libro para levantar y mirar.


Recursos:
- Cuento “sapo verde” de la autora Graciela Montes, imágenes digitalizadas del cuento.
el sapo Humberto: no le quedaba ni un cachito de verde. ¡Igualito a las mariposas! Tan alegre estaba y tanto saltó que las mariposas del Jazmín lo vieron y se vinieron en bandada para el charco. — Más que refeo. ¡Refeísimo! —dijo una de pintitas azules, tapándose los ojos con las patas. — ¡Feón! ¡Contrafeo al resto! —terminó otra, sacudiendo las antenas con las carcajadas. — Además de sapo, y feo, mal vestido —dijo una de negro, muy elegante. — Lo único que falta es que quiera volar —se burló otra desde el aire. ¡Pobre Humberto! Y él que estaba tan contento con su corbatita fucsia. Tanta vergüenza sintió que se tiró al charco para esconderse, y se quedó un rato largo en el fondo, mirando cómo el agua le borraba los colores. Cuando salió todo verde, como siempre, todavía estaban las mariposas riéndose como locas. — ¡Sa-po verde! ¡Sa-po verde! La que no se le paraba en la cabeza le hacía cosquillas en las patas. Pero en eso pasó una calandria, una calandria lindísima, linda con ganas, tan requetelinda, que las mariposas se callaron para mirarla revolotear entre los yuyos. Al ver el charco bajó para tomar un poco de agua y peinarse las plumas con el pico, y lo vio a Humberto en la orilla, verde, tristón y solo. Entonces dijo en voz bien alta: — ¡Qué sapo tan buen mozo! ¡Y qué bien le sienta el verde! Humberto le dio las gracias con su sonrisa gigante de sapo y las mariposas del Jazmín perdieron los colores de pura vergüenza, y así anduvieron, caiduchas y transparentes, todo el verano.”
- Proyector
- Afiche, fibras de varios colores, fotos de los alumnos, hojas blancas.
- Video (Micro Zamba: Cuidamos nuestro cuerpo. https://www.youtube.com/watch?v=uz7FLZ_JfR4).
- Video realizado por las familias.
- Video realizado por la docente.
- Canción de bienvenida.
- Títere
- Caja, juguetes, autos, muñecas, bloques, juegos de té, etc.
- Poema impreso “cada uno es especial” de la autora Emma Damon.
- Corazón de goma eva brillosa.
- El interés del niño por las propuestas planteadas por el docente.
- La participación en las actividades.
- El compromiso con el grupo.
- Reconocimiento de la temática planteada y de los recursos utilizados.
Núcleo de Aprendizajes Prioritarios Nivel Inicial, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Buenos Aires - Diciembre 2004
TIC y educación inicial: desafíos de una práctica en el Jardín de Infantes, Laura Pitluk 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario