Ante tanto rechazo, hoy en día, de que si, Esi deben estar o no en las aulas comencé a investigar en las redes y encontré una grata sorpresa de la provincia de Catamarca del año 2004. Un proyecto lleno de propuestas interesantes para poder llevar a las aulas Esi de una forma mas dinámica, y no tan expuesta ni distorsionada, exponiendo su verdadera finalidad, y junto a las tic pueden ser trabajadas de una manera viable.
Este proyecto data de los años que se esta trabajando para llevar Educación Sexual a todos los sistemas educativos y cuan DIFÍCIL es por diferentes motivos, ya sea ideológicos, políticos o culturales.
UN PROYECTO...
Proponen enseñar educación sexual a través de las TIC
El objetivo es aprovechar las herramientas que brindan las tecnologías de comunicación.Recientemente ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto para que se cree en el ámbito de la Provincia un Programa de Educación Sexual Integral utilizando las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC). El objetivo es establecer un conjunto de medidas dirigidas a fomentar la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI), utilizando como herramienta el dinamismo, inmediatez y lenguaje de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte de niñas, niños y adolescentes, docentes y personas en general.
De acuerdo con lo estipulado en el proyecto, las medidas establecidas serán de aplicación en el sistema educativo provincial niveles Primario y Secundario, que se aplicarán en los establecimientos públicos de gestión estatal y privada con aporte estatal. Este programa incluye a tres grupos de personas: a los niños, niñas y adolescentes; a los profesionales de la educación y de la formación y, en general, a personas usuarias de TIC y, en especial, de Internet.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia en coordinación con el Ministerio de Salud serán los organismos de aplicación (una vez que se convierta en ley) que definirán los lineamientos curriculares básicos del Programa Provincial de Educación Sexual Integral, desarrollado en la currícula y a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
La diputada Verónica Rodríguez Calascibetta, autora de la iniciativa, remarcó que la educación en niños y adolescentes sobre salud sexual es "una de las cuestiones más debatidas y de mayor carga emocional. Las diferencias de opinión son muy grandes cuando se trata de dilucidar hasta qué punto debe ser explícito el material utilizado, la extensión ideal, con qué frecuencia debe hacerse llegar a sus destinatarios y a qué edad debe iniciarse dicha educación".
"El problema no es si las niñas y los niños deben recibir educación sobre salud sexual, sino cómo y qué clase de educación van a recibir. Es imposible apartar a la población infantil de las influencias sexuales. Modelos adultos de comportamiento, la televisión y los anuncios comerciales los bombardean constantemente, pero el silencio y las respuestas evasivas suelen ser ‘profesores’ más eficaces. Dejar de prestar a las y los jóvenes información y servicios apropiados y oportunos por temor a legitimar y alentar la actividad sexual no es una opción viable y resulta contraproducente”, argumentó en el proyecto.
Además, de acuerdo con el articulado, con el manejo de las TIC para la educación sexual integral, se abordará a partir del acercamiento de las temáticas de las áreas de conocimiento frente a la sexualidad por medio de videos, charlas, foros de debate, actividades lúdicas y recreativas; teniendo en cuenta las inquietudes, intereses y necesidades de los estudiantes y padres de familia.
El programa pretende aportar, por medio de la utilización de las TIC, herramientas para el mejoramiento de la calidad educativa a la formación integral de las personas (comunidad educativa) en los dominios cognoscitivo, procedimental y actitudinal; es decir, en los ámbitos del saber, saber hacer y del ser, a través de los procesos educativos; de manera tal que las niñas, niños y adolescentes sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmersos.
Al mismo tiempo, se pretende trabajar con una página web, con un diseño orientado a dar respuestas a los desafíos que existen frente a la necesidad de formar y educar para la sexualidad a los niños, niñas y adolescentes, no solo para hacer frente a algunas problemáticas asociadas al ejercicio de la sexualidad -como el embarazo en la adolescencia o las Infecciones de Trasmisión Sexual, (ITS), sino también, para garantizar una educación integral y de calidad, que impulse la consolidación de ciudadanos y ciudadanas que ejerzan todos sus derechos, entre ellos, los sexuales y reproductivos.
https://www.elancasti.com.ar/info-gral/2014/9/8/proponen-ensear-educacin-sexual-travs-233942.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario